Ninguno
Cynthia Sanborn, directora del CECHAP, participó en evento del Americas Institute, de Georgetown University
04 de diciembre de 2023

​El Georgetown Americas Institute es una plataforma para el diálogo, la investigación, y el impacto en torno a los desafíos más grandes que enfrenta América Latina.​

El 1 de diciembre, la Dra. Cynthia Sanborn, directora del Centro de Estudios sobre China y Asia-Pacífico, participó en el evento “Great Power Competition in the Americas", patrocinado por el Georgetown Americas Institute y el U.S.- China Dialogue on Global Issues, en Washington D.C.

Sanborn fue uno de tres expositores que trataron el tema de la competencia entre EE. UU. y China y sus implicancias para América Latina.  Compartió panel con Oliver Stuenkel, profesor asociado de la Escuela de Relaciones Internacionales de la Fundación Getulio Vargas (FGV) en São Paulo y Parsifal D'Sola, director ejecutivo de la Fundación Andrés Bello. La moderadora fue Margaret Myers, directora del Programa de Asia y América Latina del Diálogo Interamericano.

Como es de conocimiento, en las últimas dos décadas la presencia económica de China en nuestra región ha crecido y diversificado enormemente. Esto ha generado preocupación entre líderes políticos estadounidenses, quienes han interpretado las relaciones entre China y América Latina como un desafío a su hegemonía histórica y por ende algo que merece una respuesta política. El propósito de este evento fue discutir qué implica esta nueva realidad, para los gobiernos y las sociedades de todo el hemisferio. En su presentación, Sanborn enfatizó que los latinoamericanos no desean estar involucrados en otra “Guerra Fría" ni tener que tomar partida entre una potencia y otra, sino que desean relaciones constructivas y complementarias tanto con EE. UU. como con China.  Si bien los países de la región tienen diversas formas de relacionarse con China – cabe señalar que América Latina no es tan unida en ese sentido – Sanborn comentó que la mayoría opta por relaciones pra​​​​gmáticas y no ideológicas.  En el caso de Perú, enfatizó que nuestras relaciones con ambas potencias son maduras y constructivas.  

Luego del panel abierto con Sanborn, Stuenkel y D´Sola, se realizó un taller cerrado con expertos en el cual Sanborn expuso sobre temas de economía política y los retos de la gobernanza de los recursos naturales frente al nuevo “boom" minero en la región, motivado por la demanda de China y otras potencias para minerales críticos para la transición energética.  

Participar en este evento internacional fue una oportunidad para reforzar los lazos entre la UP y Georgetown, una de las universidades jesuitas más importantes del mundo, así también para difundir la labor de nuestro Centro de Estudios sobre China y Asia-Pacifico, uno de los pocos centros de investigación independientes sobre estos temas en la región.

El evento reunió a expertos de Estados Unidos, Argentina, Brasil, China, Colombia, México y Venezuela, entre otros.  Conoce cada una de las participaciones en el siguiente video.

Etiquetas

​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​

Noticias recientes
Egresado UP cursa un PhD en Economía Global y Negocios en Países Bajos

​​Con un bachillerato​​ en Negocios Internacionales, Jean Pierre realiza su doctorado en la Universidad de Groningen, una de las más prestigiosas del norte de Europa, donde investiga cómo las organizaciones exploran nuevas estrategias para adaptarse y crecer. ​

Fondo Editorial UP en la FIL Lima 2025: conoce nuestras novedades y descuentos

​El Fondo Editorial de la Universidad del Pacífico estará presente en la FIL Lima 2025, del 18 de julio al 6 de agosto. Visita el stand 110 y adquiere nuestros libros con 20% de descuento. ​

La Universidad del Pacífico lanza la III Edición de los Premios +50 Emprende Perú para impulsar el emprendimiento sénior

​​​Con más de S/ 50,000 en premios, la iniciativa busca reconocer el talento de personas mayores de 50 años. La gran final se realizará en el campus de la UP. ​